martes, 27 de enero de 2009

La educación indígena... ¿un fraude?

La educación y la salud para todos, son las dos primeras metas de todo pueblo que inicia un cambio.

México cumplirá 100 años de haber iniciado una revolución, quería justicia social y democracia, Chiapas apenas cumplirá una década de haber hecho una revolución pacífica, por la vía electoral y de haber creído que iniciaba un cambio. El rezago en ambos renglones aun continúa siendo muy grande.

En 100 años aun nos resta un 15% en alfabetismo nacional (el gobierno reconoce un 9%) y en una década Chiapas se movió "mágicamente" en un trienio de un 27% a un 23% (1997 -2000)y después en un sexenio con mas cautela a un 22.8%.

La situación en materia de salud es similar, pues se han perdido sexenios en remodelaciones (¿) de infraestructuras físicas sin aumentar recursos humanos para las necesidades reales. Ni han logrado eficientar las existentes y sigue sosteniéndose el sistema con la buena voluntad de los generosos.

En estos días se están realizando evaluaciones a un millar de aspirantes (indígenas, “bachilleres” la mayoría), hablantes de alguna de las 12 de 13 lenguas indígenas, para incorporar a una centena a la educación indígena en calidad de docentes.

Saber una lengua es: hablarla, leerla, escribirla y comprenderla en sus variantes idiosincráticas.

Existe en nuestro estado la educación bilingüe obligatoria por mandato constitucional. Hay escuelas en las poblaciones indígenas: primarias, secundarias, preparatorias que atienden a población casi exclusivamente indígena. Sin embargo, el personal docente que atiende en la mayoría de los casos son mestizos o
indígenas pero de etnia distinta a la correspondiente de la escuela en que se encuentran laborando.

Los programas, objetivos y contenidos de aprendizaje son los mismos que los que se imparten en el resto del estado e inclusive del país (¡¡¡¿¿¿???).

Los resultados de la evaluación se conocerán en unos días y se sabrá quienes ocuparán esos lugares (¿plazas?) y se sumarán al personal docente para enseñanza indígena (que no bilingüe.)

La evaluación será difícil pues casi se podría afirmar que la mayoría (el 95%) de los examinandos habla una lengua indígena, pero solo una minoría (5%) lee y escribe. Y esto debido a que en ningún momento, desde que se le enseñó a escribir y a leer, lo hicieron en su lengua y siempre en castellano, ya que el resto de docentes de todas los grados siguientes hasta el bachillerato fueron (y son mestizos), que ignoran la lengua, que están ubicados sin arraigo y sin deseos para lograr aprenderla.

Y qué decir de los que desean continuar el nivel siguiente en el medio urbano: el porcentaje que logra entrar a la Universidad es ínfimo, al igual los de bachillerato, los aceptan en las escuelas particulares, pero fracasan por la mediocridad con la que fueron formados en la secundaria.

Parecería que a las autoridades responsables de la educación les interesara únicamente la estadística de cuantos reciben su certificado de primaria, secundaria o Bachillerato y no los conocimientos adquiridos.

Continuamos con varias clases de educación: de primera, la de las escuelas urbanas matutinas; de segunda, las de las escuelas Urbanas vespertinas, y las de tercera las escuelas del medio rural y/o indígena.

Igual ocurre con la atención a la Salud: los mejores médicos y enfermeras en las ciudades y los memos preparados, (pasantes sin tutela) o los peores o los que son castigados, los envían a lo rural, que es donde están las gentes más necesitadas y sin poder económico para desplazarse a los centros médicos urbanos.

La injusticia social continúa prevaleciendo y lastima.



Nos atrevemos a sugerir:

  • Poner los talleres gráficos del estado al servicio de la educación y la cultura editando los Libros bilingües para cada lengua hablante.
  • Docentes que dominen la lengua hablada, leída y escrita y nivel académico idóneo
  • Becar al millar de aspirantes examinados y capacitarlos como primera generación real.

    Nuestros hermanos indígenas tienen derecho a eso y más: son la cuarta parte de la población del estado; han sido marginados por mas de 500 años, su nivel de inteligencia no está en duda. ¿Cuantos mestizos podríamos decir que conocemos palabras en alguna lengua indígena?


Como siempre esperando que alguien no solo oiga sino escuche, son simples

SUGERENCIAS a Quien Resulte Responsable

lunes, 26 de enero de 2009

Los niños aprenden lo que viven

La familia, integrada o desintegrada, de padre o madre solteros, de madre y abuelos haciendo papel de padre, de mamás haciendo el doble papel, a pesar de todo continúa intentando dar a la patria ciudadanos: productivos, responsables, generosos, honrados y patriotas.

Con el cuidado físico alimentario que la madre brinda a través del seno materno, que afortunadamente en Chiapas aun se acostumbra, se establece el lazo que afectivo, que iniciará y continuará la dependencia educativa del niño y de la madre.
En la medida en que la madre edúque al niño, ella será reeducada por este.
Si un niño vive entre gritos... aprende a gritar, si vive entre voces tranquilas... aprende a hablar tranquilo; si un niño es reprimido... aprende a protestar. Si vive con estímulos... aprende a apreciar. Si un niño vive con amor... aprende a amar

Desde el despertarse hasta el acostarse deben ser una secuencia de enseñanzas aprendizajes, calificados como obsoletos, pero extrañados por la mayoría.
Al despertar, el pensamiento agradable, el gracias por estar viendo un nuevo día, el buenos días para la familia,; el baño cotidiano, el acicale cuidadoso; el frugal o sustancioso desayuno o comida del turno vespertino, el gracias y buen provecho. La cantarina caminata al jardín, la escuela, la secundaria o preparatoria; el ritual patriótico del homenaje a la bandera del primer día semanal de clases, son los primeros pasos para la cotidiana formación del futuro ciudadano.

La tarea hecha y revisada. La lección leída o avanzada, las dudas escritas y consultadas. La convivencia necesaria e indispensable del recreo. El retornar con la fatiga intelectual y física pero con mente cargada de números y letras y el corazón henchido por el placer que con el aprender se obtiene, van conformando a una persona, humana y solidaria.

Los viejos de antes decían: que el niño es como un arbolito que hay que regar y detenerlos con pequeños lazos para evitar que los vientos lo doblen, enderezarlo cuando eso pase y educarle siempre con cariño y razón.


Como siempre esperando que alguien no solo oiga sino escuche son simples SUGERENCIAS a Q.R.R.

martes, 20 de enero de 2009

La vida depende de lo que se Mama - Segunda Parte

La familia es el segundo útero del individuo. Ahí se forma la persona con valores y antivalores. De esa formación dependerá su futuro. Ahí mama su futuro: no solo físico sino espiritual. Ahí nace el individuo nuevo para la sociedad.

Supuestamente una familia tradicional: Padre, Madre e hijos, debe ser una familia integrada… pero la realidad es que:

En nuestras familias chiapanecas se agregan los o algunos de los abuelos y tías y tíos, hermanos de papá o mamá.

Las familias desintegradas: donde falta uno o ambos padres, por desaparición física: irresponsabilidad, necesidad de trabajo(migración) o fallecimiento.

En todas las circunstancias, la mayoría de las familias desea obtener ciudadanos de bien, productivos, responsables, honrados y trabajadores. Sin embargo lo cotidiano nos sobrepasa y ahí empieza el asunto:

"La palabra convence pero el ejemplo arrastra"

¿Cómo evitar que la genética del alcoholismo y el tabaquismo afloren si todo lo queremos celebrar con alcohol y cigarros?. Ojalá fuera con mesura.

¿Cómo evitar que la mentira se enseñoree si de las primeras frases que se escucha en la casa es "decile que no estoy... no le vayás a decir que aquí estoy" o "voy a decirle al maestro que estuviste enfermo pa' que te quite la falta".

¿Cómo evitar la corrupción? si la primera pregunta al salir de exámenes en la escuela primaria es ¿Cómo te fue? ¿Copiaste?

¿Cómo evitar los embarazos en adolescentes, si el tema del sexo lo siguen aprendiendo de los compañeros, pues nuestra educación sexual se limita a lo escrito en os libros del 6º año de primaria y en los chistes y cuentos de doble sentido y jamás nuestros hijos nos ven desnudos y siempre los corremos cuando nos mudados de ropa como si cambiarnos fuera "un pecado"?

¿Cómo evitar el compadrazgo, si todos queremos ser influyentes con el gobierno en turno… el que sea: "a ver qué me toca... lo que sea".

¿Cómo evitar la tentación del dinero en igualas, compensaciones, premios por servicios o supuestos servicios prestados: "ayúdeme y no me daré por mal servido", "¿como podríamos arreglarlo sin tener que ir a las oficinas?", "no quiero que me den, que me pongan donde hay", etc.

¿Cómo evitar la corrupción si damos kilos de 900 gramos, litros de 900ml, le agregan agua al alcohol, piedras al frijol, azúcar al café molido?

¿Cómo evitar la búsqueda del dinero fácil si no hay suficiente trabajo y el que hay esta muy mal pagado, y el valor del dinero esta muy por encima de los valores de la FAMILIA?

"Tanto tienes tanto vales"

La sociedad esta preocupada por la violencia derivada de la guerra del gobierno contra el narcotráfico, pero todo pudo haber empezado con el primer hurto al hermano por hambre o por sentido de exclusividad o certeza de lo propio, que fue imposible para la familia el modular esas orientaciones y hacerlas positivas.

El retorno de la familia a sus principios es la posible solución. A los valores reales.

La urbanidad no es aburguesamiento, es mínima norma de convivencia.

La vida depende de lo que se Mama - Primera Parte

El niño que mama casi no se enferma y si se enferma evoluciona mejor

Axioma en la medicina pediátrica, escuchada en los días de formación médica en cualquier aula de casi cualquier facultad de medicina, de cualquier universidad en el mundo.

Efectivamente, la leche materna es rica en nutrientes y defensas orgánicas y sicológicas, constituye una vacuna oral múltiple, es más económica, se lleva a todas partes, no necesita calentarse pues está a la temperatura ideal y viene en un envase precioso.

Es el alimento ideal al menos durante los dos primeros años de vida.

Su aporte adecuado depende de la madre y del padre. El futuro orgánico está casi asegurado al menos para la primera década del menor.

¿Y el futuro sicológico?

Teóricamente se podría pensar que un niño alimentado al seno tendría todo el potencial para ser un sujeto adulto, maduro, productivo y FELIZ. Sin embargo no es del todo cierto. Muchas madres: solteras, divorciadas o abandonadas, o "resignadas" que sufren maltrato permanente, por su estado civil o su situación de desintegración familiar, su pobreza, marginación, alimentan a sus hijos con salobres y amargos tragos de leche, que aunque nutritivos, no lograrán el cometido de convertirlos en personas maduras, productivas y FELICES.

Lograrlo depende de la célula primordial de toda sociedad: la familia.

Existe una hipótesis: Si los niños mamaran hasta los 4 años de edad, se podría reducir a la mitad la delincuencia.

Se argumenta que:

  1. la lactancia sirve de anticonceptivo natural, y logra el espaciamiento de los hijos, como puede constatarse con las familias de dos generaciones anteriores, antes de iniciar la anticoncepción farmacológica. Los hermanos nacían cada 2 años.
  2. Ese espaciamiento evita el abandono y destete temprano del primer hijo al nacer el segundo, pues cuando nace este, el primero ya consume todo tipo de alimentos, es independiente, tiene muchas actividades y sobre todo: no compiten por la teta, ni por la comida complementaria.
  3. Cuando los nacimientos son anuales, el primero aun no es independiente, cuando ya nació el segundo, pues la ovulación continuó y el embarazo fue inevitable. La competencia se inicia: el primer hijo tiene que robarle la comida al segundo, pues mamá se ocupa del tercero y si papá no está: por ausencia involuntaria por la pobreza, el trabajo, o voluntaria por ignorancia, irresponsabilidad o vicio. Aquí se inicia muchas veces el futuro de las familias de la siguiente generación.
  4. En la realidad de un hogar pobre y marginado la falta de techo, alimentos, juguetes, vestidos, cobijas, afectos, solidaridad social, es lacerante e interpelante.


En México la pobreza e indigencias continúan creciendo y al mismo ritmo la delincuencia y la inseguridad: la obtención de dinero fácil, o de más cantidad que la que se puede obtener sin un trabajo o con trabajos mal pagados, como con los que se tiene que conformar el pueblo, son una verdadera tentación.

"Mis hijos tienen hambre", "no hay trabajo", "apenas el salario mínimo", "no me dan seguro social que porque soy de confianza... que si así no quiero, hay muchos esperando".

La familia es donde se forman lo valores, pero sola, sin la solidaridad social, del gobierno, de la empresa privada, de los partidos políticos, de las asociaciones religiosas o cívicas, fracasa.

El día 14 inició en México el VI Encuentro Mundial de las Familias: preparado por la Iglesia Católica, y desafortunadamente acuerpado por el presidente de México, pues eso le da un cariz partidista, sobre todo en nuestro país.

Nadie podrá negar esa verdad de perogrullo que la familia es el núcleo formador de todo pueblo feliz y libre. Y que la sociedad y el estado gobernante, deben ser baluartes para su desarrollo. Baluartes en TODOS los sentidos: espiritual, material, proporcionándole los medios para: una buena alimentación, un trabajo y salario dignos, una educación universal, de calidad libre y gratuita, una atención a la salud universal y gratuita, vestido, habitación, recreación y esparcimiento, libertad de pensamiento, de expresión y acción. Con la única restricción del respeto al derecho de los otros. Sin confundir normatividad con represión, ni libertad con libertinaje.

"mis derechos terminan donde empiezan los de los demás"


Continua...