viernes, 27 de febrero de 2009

Agroindustrias

El tema ha sido reiterativo por las administraciones estatales desde hace cuando menos tres sexenios y el despegue aún no se ve. La última incursión incluye los de moda, los Biocombustibles, que al parecer en asociación con el gobierno de la República Colombia, planean la construcción de una planta procesadora.

La ganancia sería real en la medida que se cultive algo fácil y económico, que no altere la biodiversidad y sea utilizado. Según se lee el piñón está en ese contexto. Ojalá y no sea una mas de las quimeras o ilusiones frustradas. Aún seguimos esperando lo beneficios de la palma y sus coquitos… y nada que se hizo.

Chiapas posee recursos agropecuarios muy variados, muchos residuales no utilizados que podrían generar una fuente de ingresos importante para los chiapanecos, las comunidades y el estado en general.

Citaré ejemplos: los residuos de la pesca: las vísceras, cabeza, cubiertas y colas de pescado, camarón etc.; la basura orgánica de las pequeñas comunidades; el zacatal (carrizo, pituti) que bordea nuestro miles de kilómetros de carreteras.

Nuestros pueblos ancestrales hacían uso de algunos de esas donaciones de la naturaleza y hacia verdaderas “agroindustrias"· en forma artesanal pero con grandes beneficios.

El carrizo o pituti que bordea cada año nuestras carreteras,  servía para cubrepolvos , tejidos y trenzados cuidadosamente se transformaban en  lo que hoy conocemos como “plafones”, embellecían y protegían del polvo, del aire, de la llovizna, de los nortes y protegían los tapancos. Igualmente trenzados eran hermosas y agradables y frescas esteras, que suplían a los petates .

Hoy en día crecen las posibilidades , aunados a los mencionados podríamos agregar: persianas, lámparas, canceles, mamparas  y lo más industrial: maderas comprimidas de tipo fibracel o triplay.

Sería discutible la idea: pero son miles de km de carrizo-pituti que cada año se pierden sin oficio ni beneficio o lo que es peor, se queman por descuido o intención de automovilistas irresponsables, que ponen en peligro a los que transeuntes y son fuente de destrucción de la biodiversidad y aumento el calentamiento de nuestra tierra, pudiendo ser utilizados como materia prima.

Es cuestión de economistas y gobernantes desarrollar la idea completa. En un espacio de 2500 caracteres es imposible hacerlo e igualmente imposible que alguien lea o atienda.

Como siempre esperando que alguien no sólo oiga, sino escuche.

lunes, 23 de febrero de 2009

Democracia real o democracia dirigida

“ Investiga, piensa, decide, vota....” estribillos del IFE que intenta crear conciencia en  el pueblo mexicano para que las elecciones a diputados sean más reales o formas de malgastar el presupuesto en medios de comunicación electrónicos, que se caracterizan por sus elevadísimos costos de transmición.

Estamos estrenando reformas al Código electoral federal y una de ellas es que ningún candidato o partido directa o por otra persona puede contratar publicidad para inducir el voto y que solo las autoridades electorales pueden hacerlo.

Probablemente ésta ha sido una de las enmiendas  más importantes  que sufre el código electoral. Por todos es sabido que quien poseía más recursos económicos y/o políticos es quien podía contratar el mayor número de promocionales en medios de comunicación electrónicos o impresos.  Aunque la proporcionalidad volverá a ser causa de inequidad y desigualdad de oportunidades entre los candidatos… pues ahora la “ riqueza son el caudal de votos”  y en esa proporcionalidad será el reparto de tiempos de TV, Radio y publicaciones impresas,  osea que casi es lo mismo….

Refiriéndonos al estribillo de “Investiga, piensa, decide, vota....” me parece más una verdadera tomada de pelo del IFE, pues quien puede Investigar, pensar, decidir y votar concientemente: si en 60 segundos que dura un promocional  de un candidato, lo que más vemos son su maquillado rostro y una serie de frases inútiles y de promesas que al llegar al poder olvidan y con cinismo expresan que "una cosa es la campaña y otra el gobernar", habrase visto tamaña desvergüenza…

Cómo investigar, pensar, decidir y votar en conciencia si los candidatos no expresan su planes en forma amplia o exhaustiva, cuanto más refieren a que antiguamente se trataba en una forma la enfermedad y ahora dizque en otra, que antes gateaba el niño en caso y ahora en guardería… olvidando que esas son políticas publicas del gobierno en turno… de ninguna manera logros de un partido o de un candidato.

Cómo investigar, pensar, decidir y votar en conciencia si no existe manera de conocer, comparar los proyectos: los debates comparativos no existen. Sólo los enfrentamientos verbales vacíos de propuesta, pero llenos de lodo y diatriba los más,  hasta los que provienen de las de mejores y educadas familias.

Cómo investigar, pensar, decidir y votar en conciencia si la expresión de los candidatos ganadores es que  “la campaña no da tiempo para proyectar".

Cómo investigar, pensar, decidir y votar en conciencia si los candidatos a legisladores prometen como si fueran candidatos al poder ejecutivo. Los legisladores pueden gestionar pero deben escuchar al pueblo y proponer (hacer) leyes, no solo esperar que el ejecutivo las elabore, proponga y sugiera su votación… ¿acaso el ejecutivo es el legislativo o acaso ya son apéndices?

Las sugerencias del día de hoy a Q.R.R.:

  • Evitar que promocionales de candidatos o de partidos  muestren sólo bondades y propuestas que dependen del poder ejecutivo y no el proyecto LEGISLATIVO. 

  • Promoción de las Juntas locales que en cada distrito electoral. Que se llevaran a cabo al menos cada 10 días debates- propuesta de los candidatos con tiempos de exposición suficientes y por los medios de comunicación masivos para que así en realidad el pueblo escuche de viva voz qué es lo que ofrece legislar al llegar a la diputación  (y siquiera sepamos que “ saben leer” de verdad, hay legisladores que no entienden lo que leen, porque no saben leer.. me consta…).

  • Que  las organizaciones sociales promovieran igualmente presentaciones con tiempo suficiente de exposición.

Como siempre esperando que alguien no sólo oiga sino escuche .

martes, 17 de febrero de 2009

La venta de comida, un buen negocio.

La alimentación es una necesidad básica para todo ser vivo.

La alimentación de los seres vivos esta sujeta a la cadena alimentaria que se inicia en el reino mineral y ascendente o descendente, simple o compleja según la especie. Todos los nutrientes se fundamentan en los elementos primarios C.H.O.N.S.P. que entrelazados generan los aminoácidos, los ácidos grasos, los azúcares, las vitaminas, los minerales y la indispensable agua.

Un individuo del reino animal o vegetal puede permanecer vivo sin agua o alimentos por determinado tiempo, según su especie, estado de desarrollo y sanidad al momento que ocurre la privación del aporte nutricional. Del reino animal y vegetal, hay especies como los camellos que reservan el agua para muchos días y como los cactus que pueden sobrevivir sin una gota de agua o recuperando el rocío de las noches del desierto.

En situaciones normales de la vida diaria ningún ser humano acepta estar más de 6 horas sin probar alimentos, salvo por cuestiones personales religiosas o de “dietas absurdas”; hace todo por conseguir “algo”,”un taquito”, “aunque sea agua", “un refresco”. En cualquier lado y a cualquier hora podemos encontrar ese “algo” no siempre nutritivo pero que satisface nuestro apetito. Esta necesidad ha desarrollado la lucrativa industria alimentaria micro, pequeña, mediana, y grande; esporádica, familiar, monopólica, de lujo, improvisada, etc.

Nuestro mundo se encuentre en crisis, y entre las tantas se encuentra la crisis alimentaria, más notoria en los países y pueblos pobres , que se caracteriza por la carencia de alimentos, por pobreza de la tierra, disminución del agua del subsuelo, encarecimiento de los insumos agrícolas, falta de mano de obra; en pocas palabras falta de recursos humanos y materiales para producir alimentos. Los países industrializados mientras tanto se dan el lujo de tirar las cosechas, quemándolas o destruyéndolas para controlar el precio, otorgando subsidios para la producción.

Pero esa crisis se aprecia más en la mesa del ciudadano común... del ciudadano pobre; y en México 90 millones de pobres, que sienten la crisis Vs. 300,000 que no la ven.

Siempre hemos dicho que la pobreza solidariza y es cierto… sin embargo habemos pobres que vendemos tortas o café y creemos que ya no lo somos y mostramos nuestro lado oscuro… el de la ambición.

Es inexplicable que a los alimentos “preparados” se les llegue a ganar al 1000 o 2000%- y lo peor es que estamos dispuestos a pagarlo.

  • Una taza de buen café chiapaneco nos cuesta en cualquier restaurante de 12 a 18 pesos y su elaboración cuesta $ 1.50 (un peso con cincuenta centavos) .

  • Un huevo en cualquiera de sus formas... 25 pesos.  Su elaboración $ 3.00 (tres pesos).

  • Una hamburguesa... entre 15 y  30 o más pesos.  Su elaboración no llega a ser más del 20% de este precio.

La lista puede seguir pero para ejemplo un botón, tres botones.

Lo contrario también existe; un riquísimo arroz con leche, 3 pesos y un tamal de bola, cambray o chipilín cualquiera 5 pesos. Los pretextos para los costos de los alimentos tan elevados y con no tan justa ganancia son varios: pago de empleados, de local, de impuestos, de publicidad etc. Pero aún así ganar el 1000% no es leal a la Patria y al pueblo en crisis…

Por eso “La venta de comida es un buen negocio”

Las sugerencias del día de hoy a Q.R.R.:

  • Ampliar los comedores populares de la arquidiócesis
  • Promover la siembra y cultivo de todo espacio baldío ocioso, citadino o rural con plantas y crianza animales de consumo humano.
  • Creación de bancos de alimentos.
  • Establecer por parte de organizaciones religiosas o civiles más comedores populares.
  • Control de precios estricto por parte de las autoridades gubernamentales. 

Como siempre esperando que alguien no sólo oiga sino escuche. 

martes, 10 de febrero de 2009

El día de mañana 11 de febrero se celebra el Día Internacional del Enfermo.

La salud es uno de los primordiales derechos de la persona, que según las leyes de cualquier estado, éste último está obligado a ayudar a conservarla (a ver si no en próximos años, la suprema corte nos sale con que no es un derecho).

La atención a la salud es tan antigua como la enfermedad y ambos tanto como la aparición de los seres vivos en la tierra: las plantas, los animales y el ser humano tienen la probabilidad de enfermarse desde antes de nacer.

La capacidad de ayudar es nata, el animal lame la herida, cambia de alimentación; lo vegetales secan las partes enfermas, el ser humado se soba , busca quitarse el dolor con plantas, linimentos, bebidas, hasta alcanzar altísimos grados de sofisticación e industrialización.

Todos los gobiernos han buscado la manera de solucionar el problema de salud y enfermedad: curando, previniendo, rehabilitando etc. Las políticas públicas, que en la mayoría de los casos han resultado ineficientes, no revelan grandes avances en la materia. Son pocos países que han logrado salir de un estado carencial de salud a uno de atención completa con mejoría y control de la situación de enfermedad. Quizá sea la forma de abordarlos o el real interés de solucionarlo.

En México existen o han existido varios esquemas de atención: la atención universal con la SSA, la elitista: los servicios médicos semiprivados otorgados a Sindicatos e instituciones gubernamentales o para-gubernamentales o privadas, como CFE, PEMEX, FERROCARILES, EJÉRCITO, ARMADA, BANCOS, AYUNTAMIENTOS; que no dejan malos dividendos económicos a los contratantes y contratados. Y qué decir de los de carácter abiertamente privado beneficiados a través de los seguros de gastos médicos mayores, que aun perdurar en ayuntamientos y dependencias institucionales y semioficiales, privilegiando la atención para el llamado personal de confianza.

No se puede pasar por alto la mención de la asistencia médica no elitista, otorgada por los múltiples sistemas de seguridad social; IMSS, ISSSTE, institutos de seguridad social de los estados (v.gr. ISSTECH).

El más reciente invento, el SEGURO POPULAR, que ni es seguro ni es popular. Que violenta el artículo 4o constitucional, pues haciendo uso de las instalaciones, recursos humanos y materiales, de insumos, quiere atender a la misma población a la que tiene la obligación de atender, pero a condición de que "se anoten"; ejerciendo sobre ella cierto tipo de control. Haciéndoles creer que ellos, GOBIERNOS están otorgando la atención a la salud y preparándolos para después cobrarles el favor “¿quien te proporciona salud? Yo gobierno y yo soy del partido tal, luego es tu obligación votar por mí.”

Cotidianamente vemos promocionales lastimeros que ofenden la dignidad del enfermo y de la ciudadanía. La atención a la salud es un derecho consagrado por el artículo 4º constitucional y se dice es universal y debe ser otorgado por el Sector Salud que abarca todas las formas que se han establecido: Aunque de manera aún no muy clara, el seguro popular, en lugar de ofrecer una mayor cobertura en los servicios, temrina mermando los de por sí escasos recursos de la Secretaria de salud y del Instituto Estatal de Salud, en el caso de Chiapas; pues carece de instalaciones, infraestructura, recursos humanos, medicamentos propios.

El problema no es que se sigan inventando formas de atender, si estas fueran eficaces pero como decimos en nuestro Chiapas somos capaces de remendar "un roto con un descocido” y he ahí que por darle a unos les quitamos a otros y a voces de trabajadores de la salud, muchos medicamentos quitados al régimen ordinario de atención de salud, el normal de salubridad y etiquetados para el Seguro Popular, caducan sin servir para nadie pues no son llevados o entregados a los "derechohabientes".

La atención médica de la Secretaria de Salud debería atender a los enfermos que carecen de una seguridad social y no debe ser mecanismo de control o coacción electorera. Estar enfermo limita pero no hace perder la dignidad…

Como siempre esperando que alguien no solo oiga sino escuche.