lunes, 24 de noviembre de 2008

El parque Jardín de la Marimba, a 15 años de existencia

El 13 de septiembre de este 2008 cumplió 15 años, las celebraciones fueron muchas y la alegría Tuxtleca también grande. El parque de la marimba, surgió casi como en los cuentos de hadas: una noche una quinteta de buldózers, retroexcavadoras y motoconformadoras, derribaron la manzana de construcciones: las antiguas oficinas de la Policía de Tránsito del Estado, los talleres y oficinas de la Comisión Estatal de Caminos, la Casa de Salud y después hotel del magisterio federal, las oficinas y auditorio de la sección VII del SNTE y el viejo edificio de la Cruz Roja, amanecieron como un montón de escombros que decenas de camiones de volteo iban disminuyendo por el acarreo.

Poco a poco salíamos del asombro…

Tiempo después veíamos surgir un parque dedicado a la marimba. Ya había un parque del Mariachi en la zona sur oriente de la ciudad y algunos pensábamos que la zona ideal para el parque de la marimba era el parque de Terán pues es donde en forma natural se ubican el mayor número de conjuntos marimbísticos populares y eso haría renacer comercial y socialmente al otrora Municipio 111. En ese parque, hoy de la marimba, retornar a las hermosas veladas de jueves y domingos.

En fin, hemos de reconocer que fue un tino, sobre todo para la clase media alta que ya no deseaba mezclarse con la chusma que desde hacía unos lustros llenaba (llena) el tenebroso parque central: sucio, poco iluminado, bancas incomodas, inseguro y sobre todo de pueblo, la mayoría empleadas domésticas, peones albañil, etc... ¿y cómo rozarse con esa gente?

El Parque Jardín de la Marimba ha crecido en belleza y prestigio pues es sitio obligado para el turismo que nos visita y para la población tuxtleca que al menos una vez ha visitado y escuchado las deliciosas melodías de la marimba y ha recorrido el reciente museo (instalado en aquellas también recordadas salas del orfanato del estado).

Pero siguiendo nuestra costumbre, quisiéramos expresar algunas situaciones, que si se dan, creemos pueden mejorar imagen, funcionalidad y podrían ser abordadas ahora que el Ayuntamiento está en remodelación de los parques de la ciudad, para lo cual expresamos la siguientes SUGERENCIAS:

  1. Colocar en el kiosco una plataforma giratoria, eléctrica o manual que en movimientos lentos pero continuos, permita que el espectáculo sea visto por todos los asistentes.

  2. Ampliar el área de baile.

  3. Instalar un sistema de difusión de transmisión televisiva (pantallas) en varias zonas que eviten la aglomeración en el espacio reducido del kiosco.

  4. Evitar los monopolios o exclusividad de los comercios, así como el control de precios, evitando el abuso a los turistas, que borra la buena impresión que se llevan al visitar el estado.

  5. Controlar el abuso en el cobro de las rentas de los espacios circundantes, usados como comerciales. Legislar un precio máximo de cobro por metro cuadrado de espacio o congelar las rentas, pues es el motivo para que se abuse de la clientela.

Como siempre esperando que alguien no solo oiga sino escuche.

martes, 18 de noviembre de 2008

Tuberculosis

Se propaga la tuberculosis, entre las primeras cinco causas de muerte.



  • El tratamiento de una persona cuesta alrededor de 800 mil pesos y el trámite para acceder a ello es sumamente difícil.

  • 14 mil casos nuevos, por cada uno pueden haber otros 15 enfermos.

  • Es ya un problema de salud pública y de seguridad nacional, por su alto costo y fácil propagación.

  • Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Tamaulipas y Chiapas presentan el mayor número de casos.

  • Tapachula ocupa el primer lugar.

    -Dr. Marta A. García Avilés-
    Subdirectora del Programa Nacional
    de Tuberculosis de la SSA.


La tuberculosis, enfermedad que parece nace con el hombre, es tan antigua que Hipócrates ya la señalaba como consunción, en virtud del gran consumo de imagen corporal (desnutrición) que la persona presenta. El bacilo de Koch, bacteria en forma de bastón, es un verdadero oportunista que invade el organismo que se encuentra sin defensas, por su estado de nutrición o por otra enfermedad.

Durante nuestra formación en la Facultad de Medicina, se nos enseñó que ante todo paciente desnutrido de tercer grado o de segundo grado avanzado, habría que pensar primero en tuberculosis, hasta no demostrar lo contrario.

La desnutrición se presenta por falta de alimentos, por hambre, por pobreza. Y es la tuberculosis el mejor ejemplo del círculo vicioso de las enfermedades de la miseria: pobreza-hambre-desnutrición-enfermedad-pobreza.

México cuenta con cuarenta millones de pobres y dentro de los pobres más pobres se encuentra un gran número de habitantes de nuestro querido estado de Chiapas. La desnutrición en el estado es muy alta: un 40% está desnutrido en primer o segundo grados y un 10% en el límite o francamente en tercer grado. Se presenta con mayor frecuencia en las zonas indígenas o de migraciones obligadas, donde hay pobreza lacerante e indignante.

El tratamiento de la tuberculosis incluye medicamentos y una buena alimentación.
A lo largo del tiempo se han utilizado diferentes esquemas de tratamiento basados principalmente en medicamentos y una buena alimentacion. Todos fueron buenos en su momento, ya fueran de cuatro, seis o doce meses de duración. Sin embargo, la suspención del tratamiento provoca que el microbio se vuelva resistente. Y dicha resistencia es una de las principales causales del fracaso en los tratamientos, ya que el paciente desnutrido con facilidad volverá a infectarse.

En muchos de los casos, la falta de un diagnóstico certero favorece la diseminación de la enfermedad; pues donde hay un desnutrido hay más y donde hay un tuberculoso se sospecha de 15 más.

Esta situación es lamentable, pues la Secretaria de Salud durante la administración pasada, privilegió -al menos a nivel mediático- al programa contra la tuberculosis.
Y dicho programa fracasó aun siendo el programa 'consentido' de la secretaria.

¿Será que el enfoque curativo no rindió frutos por la omisión del campo fértil del desnutrido y solo se abordó desde una perspectiva farmacológica?

Recuerdo haber presentado a don Pablo Salazar, al Lic. Mario Lescieur T. (Rector de la UNACH) y al Dr. René Estrada un anteproyecto para la creación de la Clínica Estatal de Atención a la Desnutrición (método de atención, no edificio); el único que me atendió fue el secretario particular del ejecutivo, quien a su vez me envió con el Secretario de Salud... después de 4 horas, quedamos en que pronto comenzaríamos.

Aun estoy esperando la llamada del susodicho secretario... y sospecho que el anteproyecto fue a parar a algún bote de basura.

Además de la pobreza y de las irregularidades en los programas de salud, nuestro país padece una falta de cultura alimenticia, que se refleja -por mencionar un ejemplo- en la preferencia en el consumo de refrescos embotellados por encima de la leche (aún cuando en algunos casos, la leche sea más barata que el refresco).




Ante tal, como siempre me atrevo a sugerir a Quien Resulte Responsable:

Enfoque preventivo del problema de la tuberculosis, localizando a los desnutridos de segundo y tercer grados de cada localidad municipal:
  • Retomando los datos de censos de IMSS, SSA, INEGI.
  • Efectuando censos municipales, con apoyo de estudiantes de preparatoria investigando peso, talla, perímetro braquial y hábitos alimentarios, localidad por localidad.
  • Apoyar asistencial y promocionalmente al menor desnutrido y a su familia, investigando las causas del estado de pobreza económica en esa familia.
  • Establecer un servicio de Recuperación Nutricional en cada unidad médica en el estado.
  • Incentivar la vacunación universal incluyendo desde luego la vacuna contra la tuberculosis (vacuna BCG).

Ojalá que Quien Resulte Responsable escuche.

He aquí una razón más, por la que seguiremos clamando por un albergue para enfermos menseterosos y personas en situación de calle. Esperando que algún día nuestro clamor no encuentre únicamente oidos sordos...

viernes, 14 de noviembre de 2008

Explotación Infantil

Más de un millón de niños padecen explotación infantil. México en la lista negra de cinco paises. Chiapas dentro de la estadística nacional.


Chiapas será sede del Congreso Nacional "Erradicar la Explotación Infantil".


Inquieta y preocupa lo publicado. Es algo bien sabido, pero soslayado desde siempre: explotación sexual y laboral.

Quizá la más documentada sea la explotación laboral, pero es la menos combatida. La aparentemente más enfrentada es la explotación sexual y es que lastima de tal forma a la niñez que debería indignar a cualquiera. Sin embargo no es así. Por miedo, por indiferencia, por falso respeto humano, apatía o complacencia, la ciudadanía testigo cae en el silencio cómplice.

Cientos de niñas emigrantes, sin recursos ya, tienen que buscar trabajo "de lo que sea" y es que la "frontera amiga" no resulta ser tan buena amiga. Son tantos los requisitos para transitar legalmente por nuestro país para llegar a la frontera norte, que casi nadie se aventura a tratar de hacerlo así y prefieren todos exponerse a los múltiples peligros que esto implica y es ahí donde se convierten en presa de las bestias con forma humana que les negocian.

Prostitución, servidumbre, hambre, asaltos, enfermedad y muerte, son los fantasmas de esa niñez marcada por la pobreza. Y lo peor es que pecamos por pensamiento, palabra, obra y omisión: es común pensar o escuchar expresiones como "¿a qué vienen?", "¿para qué se salen de su país?", "ellas tienen la culpa, buscan trabajos fáciles..." etc. Al escuchar sus testimonios, siempre en su andar han enfrentado a más de una autoridad que les pide mordida (en dinero o en especie) para no levantarlas, les detiene y roba sus míseros bolsillos, o les encierra y entrega para su deportación. Mientras nosotros no hacemos nada, o casi nada, salvo excepciones.

La otra forma de explotación mencionada es la explotación laboral; la más tolerada, es casi legal.

En tiempos aun recientes las culturas tradicionales permitían que los niños trabajasen con el fin de que aprendieran. De esta forma el padre y la madre enseñaban el cultivo de la tierra, el cuidado de los animales, la elaboración de las tortillas; en pocas palabras, las labores del campo y los quehaceres del hogar. Lo aprendíamos desde pequeños como juego y resultaba placentero: tener la primera escoba, la primera macana, el primer morral, el primer torteador; casi todos diseñados para nuestras pequeñas estaturas, y así... sin darnos cuenta aprendíamos el papel futuro, niñas y niños.

Pero una cosa es jugar y hacer para aprender y otra muy distinta es trabajar y hacer para poder comer. Cientos de niños diariamente, por todo el estado, están empleados o subempleados para poder sobrevivir. La lista es larga: mandader@s, cargador@s, ayudantes de albañil, dulceros (canguros les llaman), florer@s, empacador@s (cerillos), sirvient@s, payasit@s malabaristas; ninguno con salario fijo o seguridad social; pero eso sí, los que tienen la "suerte" de estar en las tiendas departamentales como empacadores tienen que cumplir horarios, buena presentación, servicio a la empresa sin remuneración de algún tipo (solo las propinas), castigos, etc. Porque "les hacen el favor".

¿y si no hay propinas?

Lo legal: la Constitución de la República impide que menores de 16 años sean contratados. La realidad es que están laborando y seguirán siendo cada vez más, pues la crisis económica actual y lo que se avecina, así lo dejan ver.




Como siempre, nos atrevemos a sugerir a Quien Resulte Responsable:

Proponer a la federación iniciativa de Ley para modificar la Ley Federal del Trabajo y volver a considerar la figura de aprendiz señalando que:

  • Para los menores con jefes visibles: celebrar convenio tripartita patrón-padres de familia-ejecutivo estatal; para garantizarles beca económica, servicio de atención a la salud, alimentación, ropa de labores, capacitación y horarios de medio tiempo.

  • Para los menores sin jefes visibles, garantizarles: alimentación y techo en comedores y albergues públicos ex profeso, asistencia médica, educación escolarizada obligatoria para autoridades y menores.

  • Proponer simplificación de trámites para la obtención de la visa de tránsito para menores centroamericanos.

  • Legislar para aumentar las penas para delitos de lenocinio, tráfico de personas, explotación sexual o laboral, especialmente al tratarse de víctimas menores de edad.

Ojalá alguien oiga, escuche y actúe…

martes, 11 de noviembre de 2008

Artesanías

Chiapas es un estado agropecuario por excelencia, con nulo desarrollo industrial y moderado desarrollo comercial. Eso sí, con incalculable potencial turístico y -obviamente- artesanal. Puedo asegurar sin temor a equivocarme, que tenemos un mínimo de 118 especialidades artesanales, una por cada municipio oficial (sin contar con los casi 40 municipios de influencia Autonómica Zapatista). Aunque evidentemente en más de dos municipios se comparten dichas especialidades.

Tenemos por ejemplo artesanías en madera: marimbas, se fabrican tanto en Chiapa de Corzo como en Carranza, Tuxtla, y al menos en una decena de municipios más; muebles: Coita, Copainalá, Pijijiapan y en no menos de una veintena de municipios; así podríamos decir de juguetes, ebanistería y escultura fina. De alimentos: quesos, quesillos, crema, café, chocolate, tascalate, panela (piloncillo), dulces, tamales, mistela y curtido (licores de/y frutas curtidas en alcohol), chanfaina, cochito, mole, chipilín, etc. Textiles: elaborados a mano, bordados, tejidos, entretejidos.

La lista de artesanías es interminable y rebasa toda imaginación, pues la creatividad, el ingenio y la necesidad de los chiapanecos son también inagotables.

Se publicitó en días recientes la apertura en la Ciudad de México de una tienda de Artesanías de Chiapas. Bien, pero considero que podríamos ser más "ambiciosos", menos timoratos y dejar de pensar en miniatura. El potencial de productos a ofrecer (y de compradores) existe. El mercado está apenas salpicado y el número posible de compradores rebasa el millón de personas, casi un mercado cautivo tan sólo en la Ciudad de México.

El cálculo grosso modo de chiapanecos residentes en la capital del país, es de un millón de personas, sin contar las familias colaterales, que suspiran por la tierra y que cada que pueden degustan con especial agrado el queso, el cochito, un su comiteco. Lucen con orgullo un chuj y unas buenas botas zapatistas de Oventic; y disfrutan comprando café, tascalate, pinole, nuegadito, turrón, hojuela; encargan tamalitos para el santo o el cumpleaños y ¿por qué no? hasta una marimba de 2 o 3 octavas pa' empezar a bolillar o iniciar a los nietos en el arte de la escucha y el amor a nuestra hermosa tierra.

Hermosas piezas de barro rojo amatecas, o turulas, unas indígenas y otras mestizas, lucen en esas cálidas habitaciones, de los que una vez se fueron y suspiran por volver.

Qué mejor oportunidad de unirnos los que se fueron con los que -afortunadamente- aun somos cobijados por el mar, la selva y la marimba.




Y como siempre, con la congruencia de una oposición propositiva nos atrevemos SUGERIR a Quien Resulte Responsable:

  • La construcción de la Plaza Comercial Chiapas.

  • Equipamiento de la misma para 118+38 locales de artesanías.

  • Determinar un espacio para exhibición, encargo y venta de las artesanías de cada municipio.

  • Determinar bianualmente y por municipio, las artesanías que durante ese período se comercializarían de forma intensiva.

  • Organizar el funcionamiento de la Plaza; abriendo los 365 días del año, y promoviendo actividades culturales como conciertos de marimba una vez por semana.

  • Organizar Anualmente la Feria/Expo "Chiapas en el D.F."

Estoy convencido que no es soñar el proponer, pero ojalá QRR atienda sugerencias y no sólo la voz de los jilgueros lacayunos, que a todo dicen sí, pero no proponen nada.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Trabajos Manuales

A raíz del tema de los viejitos (como le llamaron dos de mis pocos lectores) recibí dos alentadoras preguntas que se refieren a qué trabajos artesanales considero que pueden realizar los ancianos para dignificar lo que reciben de ayuda económica y la otra, quién creo que debe ser el responsable, pues dicen no muy creer en la disposición de los DIF municipales.

En primer lugar, no soy quien pueda decidir la segunda respuesta, pero me atreveré a seguir sugiriendo, mientras el Buen Señor me lo permita.

Durante la formación escolar (primaria y secundaria) de la segunda mitad del siglo XX, la realización de Trabajos Manuales era materia obligatoria en todas las primarias del estado y estoy seguro que del país. Esos múltiples trabajos manuales se realizaban en la escuela por las mañanas, por las tardes y en la casa durante el resto de horas del día, con enorme entusiasmo. Su culminación era siempre nuestro orgullo, el de nuestro maestro y el de nuestros padres que presumiendo a diestra y siniestra mostraban los -a veces mal acabados- trabajos manuales, como los que hoy vemos realizar a nuestros nietos en el jardín de niños. Lo sabemos muy bien quienes hoy tenemos más de sesenta años y estamos en la clasificación de adultos mayores, ya que a nosotros nos tocó vivirlo.

La variedad era inmensa y nuestros maestros de grupo competían por ponernos el mejor, el más útil, el más bonito, el más barato, etc. Nadie podría negar lo útil y hermoso que resultó después en nuestra vida cotidiana de jefas y jefes de familia, saber hacer las cosas y presumirlas:

"esto lo aprendí en la (escuela) Marcos, cuando iba en tercer año, me lo enseñó la profesora Esperanza..."


y sorprender ahora a nuestros nietos con conocimientos de enciclopedia del hogar, como cambiar un contacto, un apagador, colocar un timbre, etc.

En aquel entonces hacíamos fruteros con discos de 78 revoluciones (ablandándolos en agua hirviendo), cuadros de cristal ahumado, hamacas, canastas con alambre engarzado (previamente enresortado por nosotros), sillas de mimbre, tortilleros de manta, adornos de cuernos de res, y qué decir de las mesas, sillas, bancas y lámparas de troncos o de hallazgos propios de las excursiones (otro hermoso capítulo desconocido por las actuales generaciones) que mensual o trimestralmente realizábamos el colectivo escolar. La imaginación de nuestro profesor o la iniciativa nuestra eran suficientes para iniciar un TRABAJO MANUAL.

Hoy les digo, a todos los adultos mayores que me honran leyendo estas líneas que reciban ese apoyo, pero ojalá el gobierno mostrara suficiente interés para que ustedes puedan, de una manera digna, seguir prestando un servicio a la comunidad a través de alguna actividad productiva.




Me atrevo a sugerir algunos posibles trabajos manuales, manualidades o artesanías que podrían ser un entretenimiento y una verdadera industria artesanal estatal o municipal.

  1. Papel picado.
  2. Reciclado y reutilización de cajitas de cartón.
  3. Bordados y tejidos a mano.
  4. Figuras para adornos de navidad, móviles, etc.
  5. Bolsas de papel o cartón.
  6. Collares, rosarios, aretes, dijes y llaveros elaborados con semillas.
  7. Piñatas.
  8. Cultivo de hortalizas y flores.
  9. Círculos de escucha, lectura y música.

Por último, respondiendo a la segunda pregunta. Si los sistemas DIF municipales y estatal tuvieran la disposición y el carisma, podrían llevar a cabo un programa de ésta naturaleza. Aunque desafortunadamente la continuidad y el éxito del mismo dependerían directamente del cambio de directivos que ocurre cada trienio o sexenio en cualquier dependencia de gobierno.

lunes, 3 de noviembre de 2008

"Amanecer" ¿Populista o Electorero?

Continúa el registro de adultos mayores al programa Amanecer en Zona Altos.

Es el segundo registro de afiliación al programa Amanecer para los adultos que hayan cumplido 64 años. Hasta el momento, se tiene un padrón de mil 500 adultos de los municipios de Chanal, Huixtán, Oxchuc, San Cristóbal de Las Casas, San Juan Cancuc, Tenejapa, Teopisca y Amatenango del Valle.


Cuando AMLO inició el Programa de Apoyo Económico a los Adultos Mayores en el Distrito Federal, el Sr.FOX y corifeos señalaron que era un programa "electorero", "populista"; que no iba a resolver ninguna necesidad. Después, el mismo Fox y Sra., dieron inicio al programa "70 y más", igual... sólo que para mayores de 70 años en comunidades de menos de 2000 habitantes, según recuerdo.

Cuando AMLO vino a Chiapas al inicio del actual gobierno, ante las preguntas de militancia perredista, afirmó que lo que le agradaba era que el gobernador "aceptó iniciar en Chiapas el programa para los viejitos". Verdad o suposición, lo cierto es que el programa con el nombre de Amanecer se inició y sin distingos de militancia política o estatus económico, se institucionalizó y legalizó.

Hoy nos enteramos de que el programa continúa ampliándose. Y qué bueno, pero quedan en el aire muchas preguntas:

  1. ¿Qué tanto han incidido en los adultos mayores esos 10 días de salario mínimo?
  2. ¿Son ellos los que se benefician? ¿o hay vivales que usufructúan y medran a costa de ellos?
  3. ¿No existe otro grupo de ancianas y ancianos, mestizos, indios, que están siendo olvidados por el programa y que probablemente lo necesiten más, tanto económica como psico-socialmente?
  4. ¿No existirán maneras más dignas de hacerles entrega del apoyo?
  5. ¿No existirá alguna forma de mostrarles que aun son útiles a la sociedad, y que ese servicio pueda ser retribuido?





Por cual hacemos las siguientes sugerencias:

  1. Encargar a una empresa de investigación social una encuesta a los beneficiarios, con búsqueda de datos precisos y medibles, respecto a cómo ha incidido en ellos el apoyo. Sobre ¿quien gasta y en qué emplea lo recibido?
    Se sabe que en muchos casos, son los hijos desobligados y parientes aprovechados quienes quitan y controlan este apoyo, so pretexto de "administrarlo". Y los viejitos únicamente se quedan con la satisfacción personal de haber recibido su amanecer.

  2. Incluir en el programa de adultos mayores, a la mayoría de las mujeres monolingües, ancianas, pobres y (probablemente) viudas, que vagan por las calles solicitando una moneda y entregan "sus lástimas al desprecio" de nuestra sociedad capitalista.

  3. Agrupar a los ancianos del programa por municipio, colonia, ejido, barrio, para participar en proyectos de artesanías manuales, como la elaboración de adornos para festividades cívicas, religiosas o populares (primavera, Semana Santa, patronales, populares, fiestas patrias, todosanto, navidad etc.). Laborando un máximo de 4 horas diarias y recibiendo un apoyo de medio salario mínimo, agregado a lo que reciben del programa Amanecer. Creando de esta manera un modo respetuoso de apoyarlos y una industria artesanal en cada municipio. Porque muchos de ellos quieren sentirse útiles y atendidos, pero con dignidad, correspondiendo en algo a lo recibido.

Como siempre sólo son sugerencias, las proyecciones comerciales se la dejo a los economistas y a los administradores de empresas.